martes, 16 de junio de 2015

Entrevista a LenguaDeCarpa y Bar-gal



Por Paco Camero para el Diario de Sevilla

En primer lugar, me gustaría que comentaseis la premisa conceptual, digamos, del disco. ¿Por qué un disco en torno a la Triple Diosa líbica?
Lengua de Carpa: El disco narra varias historias en diferentes espacios temporales y espaciales. Es un acto mágico de psicogeografía sobre la zona en la que vivimos. En esta investigación psicogeográfica que desde hace tiempo Pylar lleva realizando sobre la zona del actual Bajo Guadalquivir, señalamos diferentes hitos históricos de carácter mágico que han marcado el devenir de la región y la ciudad de Sevilla.
Por citar solo uno, de los numerosos que se plantean en el disco, está la refundación de la ciudad por los colonos fenicios. En un acto mágico que quería contrarestar los poderes acumulados por las diosas dolménicas que llevaban milenios en la zona, los púnicos refundaron el territorio como La Isla de Baal. Una carga masculina que las diosas contrarestaron con el tiempo volviendo a feminizar el nombre de la ciudad. 



¿Por qué es tan importante para Pylar el orden del matriarcado?
Lengua de Carpa: Para Pylar y para todos, aunque la mayoría no sea consciente de ello. Hay una serie puntos que articulan y explican la actual sociedad en la que vivimos y que deben ser cambiados si de verdad queremos cambiar nuestra realidad social y cultural. De nada sirve intentar cambios políticos y sociales si no operamos en contra de las raíces profundas de la modernidad capitalista: La concepción del tiempo lineal; una visión patriarcal de las relaciones; la inmutabilidad.
Es imposible que nuestra sociedad y sus individuos sean plenos si no aceptan la existencia de  diferentes concepciones temporales; si no aceptan sus propios elementos femeninos; si no aceptan que la realidad está sujeta al devenir eterno, al cambio perpetuo.

Bar-Gal: Cuando las instituciones patriarcales sustituyeron a la cultura matriarcal (durante un largo proceso que se extiende miles de años) los antiguos mitos fueron modificados y falseados para justificar el ascenso de la nueva sociedad patriarcal con sus dioses solares (Cristo es uno de los más recientes de esta estirpe divina). PYLAR ha accedido, a través de métodos arcanos e innombrables, al contenido original de esos mitos poéticos, que son patrimonio de todos. Es esencial desvelar esta parte enterrada de la historia para conocer nuestros orígenes y actuar en consecuencia.


¿Cuál es la razón de que el disco consista en una sola canción, a pesar de los cambios de dinámica y demás que hay en los 46 minutos y pico?
Lengua de Carpa: No hay motivo alguno por el que debamos dividir la historia que narramos en diferentes pistas. Eso solo dificultaría la comprensión unitaria de los diferentes planteamientos que ofrecemos. A nivel visual y sonoro presentamos diferentes capas simbólicas que solo tienen sentido percibidas como unidad, no por separado. Una unidad que afecta también al proceso temporal. Una sucesión de pistas sería una concesión evidente al tiempo lineal que combatimos.

Respecto al anterior disco, hay claramente un mayor énfasis en los textos y en las voces, como los mismos amigos de Knockturne señalan. ¿A qué se debe esta evolución o como queráis llamarlo?
Lengua de Carpa: El anterior disco era una invocación ritual a una serie heterogénea de fuerzas sin plantearnos a dónde nos iban a guiar esas fuerzas. Esas fuerzas nos han acabado guiando a realizar un acto mágico de psicogeografía de nuestro entorno espacial. El resultado es <>. Como acto de psicogeografía se precisaba de una narración que contara a la vez, en diferentes capas, diferentes historias. 



¿Qué verá el público que vaya a la Sala X este viernes? ¿Cómo habéis planteado la puesta en escena?
Lengua de Carpa: Si vas como público no vas a ver mucho, sería la actitud errónea. Si vas con la mentalidad de ser partícipe en un proceso ritual que mediante ciertas invocaciones va a curvar el tiempo entonces puedes ver muchas cosas, cosas que nunca antes te habías planteado.


Bar-Gal: Incluiremos un ritual ancestral donde los presentes podrán escuchar los ecos de otro tiempo. Con ellos, uniremos nuestras mentes de forma colectiva con el objetivo de curvar el tiempo lineal para contemplar a la Diosa Ouróboros.


¿Cuáles son las condiciones idóneas para escuchar vuestra música? O planteado de otra manera, ¿en qué contextos pensáis vosotros que funciona mejor vuestra música?
Lengua de Carpa: Cualquier contexto es bueno siempre que tu voluntad sea la adecuada. La pregunta que nosotros planteamos es otra, ¿tienes poder para recontextualizar tu entorno sin depender de unas condiciones idóneas? Ningún contexto que pueda ofrecernos el mundo moderno en el que vivimos es el adecuado para vivir la experiencia que planteamos. Por eso lanzamos un desafío al que se acerque a nosotros: Recontextualiza tu entorno.

¿En qué medida la originalidad es para vosotros una premisa importante? Lo digo porque realmente es difícil compararos con algún grupo e incluso con algún género en concreto...
Lengua de Carpa: No, la originalidad no es importante para nosotros. Nuestro proceso creativo se basa en la invocación y la posterior posesión de las fuerzas antes invocadas. Siempre invocamos a los elementos más antiguos, los cuales no tienen ningún interés en la originalidad.

lunes, 13 de abril de 2015

Historia Oculta de la Música - El Canto Gregoriano

¡Recordad!

Recordad cómo nuestros ancestros usaban la música como medio para trascender la existencia y atravesar el umbral que conducía al plano metafísico. Cuando las grandes civilizaciones surgen en la frontera entre la prehistoria y la historia, los poderes dominantes comenzaron a acaparar este poder que proporcionaba la música y a intentar impedir su uso por parte del pueblo. Así se alzaron las pirámides y los zigurats, los templos fenicios y los grecorromanos.

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente la liturgia cristiana se encuentra dividida en cuatro escuelas principales de canto. Se atribuye al papa Gregorio I (590 - 604 d.E.C), más tarde mitificado como San Gregorio Magno, la génesis del Canto Gregoriano. 



Pero las misteriosas y anónimas melodías que formaron el Canto Gregoriano en sus orígenes surgieron realmente unos dos siglos más tarde, durante el Imperio Carolingio. Carlo Magno, tras ser coronado Emperador y Heredero del Antiguo Imperio Romano de Occidente intenta valerse del cristianismo y su liturgia como herramienta para expandir el nuevo imperio y controlar las mentes de todos los habitantes de la vieja Europa (algo que ya hizo, en uno de los momentos más cruciales de la historia, Constantino cuando adoptó para toda Roma el cristianismo como religión oficial con el infame Edicto de Milán (313 de la Era Común)).




Carlomagno comienza a sustituir los distintos ritos usados en la Europa cristiana por el nuevo Canto Romano (una mezcla del canto galicano y el viejo canto romano). Esta "romanización" de la música sacra tuvo su paralelo en la arquitectura con la nueva manera de concebir los santuarios y templos que cristaliza en un nuevo estilo, el románico, que levanta iglesias donde un dios severo y patriarcal quiere hacer olvidar los nuevos cultos que comenzaban a adorar a la antigua Diosa Madre en su nueva forma de Virgen María, y que se extendían por Europa con rapidez.




El Canto Gregoriano era el último enlace con la música sacra de la antigüedad, el único resto la música litúrgica que se cantó dentro de las pirámides egipcias, en lo más alto de los zigurats, en lo más profundo del Templo de Salomón. Esta música estrictamente vocal y monódica describe los atributos de dios, pero del dios patriarcal  cristiano-hebraico: es atemporal, severa, abstracta..., infinita como dios al generarse a sí misma hasta el infinito..., con una unidad indestructible que huye del cambio y el devenir, es siempre igual, es la esencia única e inmutable del ser del dios judeocristiano.

El Canto Gregoriano era una música concebida para alejar al pueblo de dios y que este solo pudiera acercarse a él dentro del templo destinado al efecto y por mediación del sacerdote. Por ello era cantada en latín, el idioma de la élite eclesiástica y huía de las lenguas vernáculas que florecían a su alrededor.



El Canto Gregoriano eludía el ritmo que era lo que aludía a lo terrenal. Eludiéndolo se convierte en el canto de dios, atemporal, celestial superior, que huye de lo mundano, de los golpes rítmicos del pueblo que trabaja, que danza y que golpea sus instrumentos imitando a la naturaleza, al canto de la antigua diosa. Con los villancicos, las frottolas, las chansons (manifestaciones del sentir del pueblo) lo rítmico (que humaniza la música, acercándola a las emociones del pueblo) se hace más presente. Esto se contrapone a lo eterno y atemporal que simbolizan los motetes y las misas.



Más tarde, cuando en el cuatrocento y el renacimiento el ritmo se convierte en un elemento primordial de la música tanto profana como sacra, ¡¡¡en la base seguirá presente la melodía del canto gregoriano!!!… un conjuro poderosísimo, un caballo-de-troya introducido para que justo cuando la música se humaniza, mostrando las atávicas emociones del pueblo, el canto gregoriano sigua presente atándolo todo desde la base para que nadie pueda evitar sentir el sentimiento más fuerte de todos, el que nos ata a dios, a lo divino, y nos aparta de lo terrenal y lo mundano, atrapándolo todo bajo el poder absoluto de dios.

La iglesia usa este conjuro durante toda le edad media para controlar la mentalidad del pueblo, solo dejándoles ir sutilmente para que se crean libres sin serlo realmente. La polifonía surge quiere elevarse libremente hacia las alturas, pero en la base el tenor, el que tiene, sigue siendo la base de todo. Son dos elementos enfrentados: la grandeza de lo eclesiástico y atemporal, lo divino de la música sacra contra lo humano de la música rítmica que refleja las emociones, alegría y dolor, tristeza y melancolía…

Podéis comprobar cómo esta antítesis se sintetiza en este motete de Orlando di Lasso:


Y esta batalla épica por el control de las mentes a través de la música durará aún muchas más centurias...


Bar-Gal, Hijo de las Aguas Primordiales

lunes, 24 de noviembre de 2014

Historia oculta del templo: las columnas, los pilares del tiempo

¡Contemplad!

Contemplad cómo los pilares se alzan desde los abismos del tiempo. El ser humano observó cómo la naturaleza le mostraba sus secretos más profundos. Solo había que observar... observar y contemplar con paciencia hasta que el arcano se mostraba ante ti.

Una vez que el terror cósmico, el terror a la muerte hizo su aparición en la mente del ser humano, este tuvo que defenderse y así creó el lenguaje más antiguo de todos, la Lengua Madre: el simbolismo.

Toda religión, ciencia natural o filosofía tiene aquí su origen, en el miedo a la muerte.

Y así comenzaron a alzarse templos y las columnas y pilares que formaban parte de ellos se convirtieron en un símbolo... y nos hablaban de la relación entre lo de arriba y lo de abajo, del cielo y de la tierra, de lo que se muestra y lo que yace oculto...

En Egipto, las columnas nos hablaban del eterno sendero, formando una hilera que acompañaba al caminante a reunirse con sus dioses. solo había un camino y lo que quedaba a sus lados, apenas discernible, no existía...


En China, las columnas del los templos, al igual que estos, no dominan el paisaje, el espacio, sino que forman parte del conjunto como un elemento más. Están integrados en la naturaleza, se amoldan al paisaje...



En la Grecia clásica, las columnas nos hablan del eterno presente, del tiempo infinito que no tiene ni pasado ni futuro. La columna dórica penetra en la tierra, inmovilizando la existencia. El templo es rodeado, impidiendo que la consciencia se expanda en el espacio y en el tiempo. Todo era abarcable con una sola mirada...




En la basílica árabe, los pilares sostienen el espacio interior, aquel donde el alma mágica se encuentra. La bóveda es sostenida por columnas y se alza pero no para ascender sino para cubrir, para destacar lo que ocurre bajo ella, negando el "exterior"...




En el Renacimiento, las columnas en las fachadas de las catedrales nos hablan del impulso dinámico que empujaba al espíritu europeo tras el gótico. Las columnas salomónicas, entornándose sin fin, nos hablan de las fuerzas ocultas que relacionan lo superior con el inframundo, dos direcciones, dos caminos a seguir por parte del iniciado...





En el interior del templo catedralicio, los pilares se elevan como árboles de un bosque sin fin que unen sus copas sobre nosotros, hablándonos de horizontes lejanos que aún no han sido hallados. Esos ingentes pilares permiten que el exterior del templo penetre en el interior a través de las vidrieras, cuyos colores translúcidos nos muestran la esencia de lo inmaterial...



Y los templos siguen alzándose... y los pilares siguen sustentándolos...

Bar-Gal, miembro de PYLAR y del Numinoso Círculo Atlántico




martes, 11 de noviembre de 2014

Historia oculta de la música: El canto gregoriano – Antecedentes (I)

¡Recordad!

Recordad cómo fue el sonido, la música, quien guió el destino de las otras artes durante muchos siglos.
Suele pasarse por alto la extraordinaria importancia que el denominado Canto Gregoriano tiene para la historia de la música. En él se ocultaron los últimos arcanos de la música de las grandes civilizaciones que sobrevivieron a la caída del mundo antiguo en el siglo V.



Para rastrear esos tesoros ocultos en el gregoriano habremos de hacer un estudio de sus antecedentes. Si seguimos ese rastro, que pocos se han atrevido a seguir tan lejos, acabaremos retrocediendo en el tiempo y viendo que los orígenes del canto llano se encuentran en la música cortesana faraónica que se entonaba dentro de las numinosas pirámides e incluso más allá, en la música que las sacerdotisas guardianas del saber de la antigüedad cantaban dentro de los increíblemente poderosos templos megalíticos de la prehistórica Europa occidental.

Pero antes de viajar tan lejos, me centraré en los antecedentes cercanos del gregoriano.



Los orígenes del canto gregoriano se encuentran ocultos tras una espesa bruma a través de la cual es difícil orientarse. Tras la caída del Imperio Romano y el fin del mundo antiguo la liturgia cristiana se extendía por extensas zonas de Europa, África y Asia. 



La falta de un poder centralizador hizo que el canto sagrado adoptara características diferentes según la región y así se formaron una multitud de escuelas:

-          Canto Ambrosiano

San Ambrosio, obispo de Milán (340-397 d.E.C.), trajo desde Bizancio (mientras el imperio romano intentaba no sucumbir ante la presión de los pueblos bárbaros) un regalo para occidente: el canto antifonal. Este canto encerraba fuertes ecos del antiguo canto bizantino. Podemos comprobarlo en los adornados melismas que entonaban sus cantores....


... desde el corazón de la Basílica de San Ambrosio:



-          Canto Romano Antiguo

La influencia oriental sigue su curso y del norte de la península italiana llegamos a su parte central, a Roma, la ciudad imperial. El canto romano antiguo sigue conservando una fuerte influencia bizantina, con restos incluso de polifonía oriental...



... cuyos melismas acariciaron la poderosísima cúpula del Panteón de Agripa, convirtiéndola en portal entre mundos:



-          Canto Beneventano

Llegamos finalmente al sur de la península italiana para oír el canto beneventano, muy ornamental, y donde seguimos vislumbrando que la sombra de la basílica de Santa Sofía y sus ecos orientales inundan la esencia de este canto litúrgico...


...cuyos arcanos yacen entre los muros de la Iglesia del Santísimo Salvador de Benevento:


-          Canto Visigótico

Simultáneamente al desarrollo de los tres cantos anteriores, se erigía el cuarto pilar del canto gregoriano en la península ibérica. Este canto es extremadamente particular ya que bebía de muchas y muy diversas corrientes: la ancestral tradición galicana relacionada con los druidas celtas, las iglesias norteafricanas y la influencia del canto árabe presente en la península. 


Cuando el cardenal Cisneros lo rescató del olvido, el canto visigótico volvió a entonarse en la Catedral de Toledo, haciendo que el templo se elevara en busca de un remoto pasado:




Bar-Gal, Gran Guardián del Metal Ancestral, miembro del Numinoso Círculo Atlante

domingo, 6 de julio de 2014

Historia Oculta de la Música - El Ars Nova


¡Recordad!

Recordad la época en que la Muerte Negra asolaba Europa, el tiempo en que la cristiandad se retorcía por las luchas de poder entre los papas de Aviñón y Roma. Europa bañada por la muerte y la crisis. Nos encontramos en el siglo XIV.

Pero fue en medio de este paisaje desolador donde se produjo el primer Renacimiento de Occidente desde la caída del Mundo Antiguo en las profundas aguas del medievo.

El Gótico alzaba sus revolucionarios y vertiginosos templos como portales para la Otra Realidad; Dante, Petrarca y Bocaccio fundaban una nueva estética literaria y Giotto asombraba al mundo con la técnica de sus frescos. El arte en todas sus vertientes rompía las reglas del Arte Medieval y ponían sus ojos en zonas inexploradas. El objetivo de todo ello fue un movimiento oculto que preparó el terreno para la vuelta de la Antigua Espiritualidad a los dominios de Europa: el paganismo comenzaba su particular Renacimiento.




La música evidentemente fue una parte esencial de todo este proceso revolucionario. Para ello hubo que forjar alquímicamente un nuevo estilo: Philippe de Vitry acudió al olvidado poder de la palabra y lo llamó Ars Nova.

La complejidad y el virtuosismo fueron sus señas de identidad y la experimentación se convirtió en la herramienta básica para golpear en las anquilosadas mentes de los oyentes medievales y así prepararles para lo que estaba por llegar en las siguientes décadas. Los acordes triadas comenzaron a generalizarse, así como la utilización de figuras musicales más breves. El ritmo binario comenzó a rivalizar con el ternario que representaba la Sagrada Trinidad, dualismo frente a trinidad. Para todo ello hubo de producirse avances similares en la escritura musical.




En esta época sociedades secretas relacionadas con el legado templario hicieron su aparición. La Fe Santa, Los Fieles de Amor y posteriormente los Rosacruces. Su objetivo principal fue provocar una revolución espiritual del ser humano a través de las artes, incluyendo mensajes encriptados y usando un lenguaje simbólico para transmitir los Misterios de la Antigua Tradición.

¿Qué mensajes y conocimientos ocultan las obras de los músicos del siglo XIV? Guillaume de Machaut es un buen punto por el que comenzar a buscar ya que unía la herencia musical de los troveros con las revolucionarias teorías de Philippe de Vitry, auspiciando finalmente el Ars Subtilior, período donde las innovaciones del Ars Nova serán llevadas hasta límites insospechados...



                                                                                                                                                             
 


El culto a la Ancestral Diosa Madre, que quiso ser enterrada por las religiones patriarcales, era lo que estaba detrás de todo esto. Los Ecos del Tiempo Antiguo volvían a resonar. Y nuestra Madre volvía a llamarnos...


Bar-Gal
Gran Guardián del Metal Ancestral
AstroMago del Numinoso Círculo Atlante

jueves, 15 de mayo de 2014

El Zodíaco o la Rueda de la Vida (II)


Cuentan que Sargón I de Acad poseía entre sus tesoros una obra de astrología que le permitía predecir los eclipses de sol y practicar el antiguo arte de la clarividencia. Subido en el último escalón del primer zigurat construido en la historia, Sargón alzaba su vista hacia el cosmos nocturno y accedía a los arcanos mientras recitaba los pasajes del libro que sujetaban sus manos y cuyo contenido procedía de las enseñanzas de los maestros de la Antigua Tradición, aquellos que cuentan que procedían del lejano Oeste, de las costas atlánticas, aquellos que habían medido el Tiempo Sagrado en los Templos Megalíticos.


Desde muy antiguo, la división mística del mundo reflejada en ese mapa de toda la existencia que es el Zodíaco, se hizo en doce partes. El significado profundo del número 12 tiene unas implicaciones que hunden sus raíces en los Tiempos Remotos. El 12, que hace referencia al Orden Cósmico, a la idea de la unión del espacio y el tiempo, al Círculo Sagrado, a la Rueda Eterna, fue el número de los signos zodiacales. Si contamos 12 veces 30 obtenemos los 360 grados en que se divide el círculo.


Pero el 12 se repitió como símbolo en el pasado y lo seguiría haciendo a lo largo de la historia. Los 12 meses del año, las 12 tribus de Israel, los 12 apóstoles, 12 eran los nombres de Odín, 12 eran los nombres del Sol en sánscrito, 12 eran las puertas de la Eterna Jerusalén y las referencias siguen y siguen y seguirán eternamente porque el antiguo lenguaje aún es leído por algunos maestros iniciados.

Y así volvemos al Zodíaco y comprobamos que los 12 signos son 12 puertas para acceder al Sancta Santorum, al secreto supremo de la existencia. Todo lo que se divide en 12 hace referencia al Zodíaco.

Toda la historia está determinada por los astros. Todo estaba fijado ya en ellos. Y así lo leyeron los maestros aquí abajo, para poder acceder así a lo de arriba. El Gran Año, determinado por el movimiento de la Tierra en el cosmos y que la ciencia conoce como el fenómeno de la precesión de los equinoccios, también está dividido en 12 grandes meses, de 2160 años cada uno hasta completar los 25.590 años que tarda en dar una vuelta la Rueda de la Vida, el Ancestral y Numinoso Ouroboros...


De esta manera, cada 2160 años, durante el equinoccio de primavera se apunta a un signo zodiacal diferente en la salida del sol al retroceder 30 grados la visión que tenemos de las esferas desde nuestro planeta. Y así, en cada cambio de signo se producía un cambio de época en la historia, y los seres humanos tenían que actuar en consecuencia, reequilibrando su existencia, reorientando sus templos, rebautizando a sus dioses... y así eternamente...

Porque el que conoce el Antiguo Lenguaje y conoce el significado arcano de los Antiguos Símbolos puede acceder a la totalidad de lo arquetípico, al modelo sagrado que sirve para la determinación compresiva de todas las posibilidades existenciales en el macrocosmos y en el microcosmos. El Símbolo refleja la realidad de una manera insuperable por cualquier otro lenguaje.


Si los antiguos crearon el Zodíaco fue gracias a leer el libro del cosmos. Practicaban la verdadera la ciencia: el arte mágico, aquel que permite ver más allá. Así produjeron una división serial del universo donde los acontecimientos están gobernados por leyes. Y así aprendieron lo que era el Destino y aprendieron que el tiempo es circular porque todos los acontecimientos antecedentes producen sus consecuencias cuyas conexiones no son arbitrarias ni sustituibles.

Y así fue todo y así sigue siendo y así seguirá...

Bar-Gal, Gran Guardián del Metal Ancestral

domingo, 11 de mayo de 2014

El Zodíaco o la Rueda de la Vida (I)


¡Recordad!

Recordad que el ancestral Dios-Símbolo Ouroboros encerraba en sí mismo toda la sabiduría de la Antigua Tradición. Se considera que la escritura surgió alrededor del año 3200 antes de la Era Común. Pero no suele enseñarse que lo que se define como escritura desde entonces no fue más que una involución, debido al ascenso de las culturas patriarcales y jerarquizadas, de la verdadera lengua madre de la antigüedad: el símbolo.


Nada podía compararse a contemplar un símbolo estando en posesión de los arcanos que encerraba y de los puros arquetipos que desvelaba. En un solo símbolo podía leerse toda la existencia. Y además, esos símbolos tenían un nombre, un nombre sagrado que si se pronunciaba en voz alta podía proporcionarte el poder más absoluto de la historia: la apertura de portales para contemplar lo que hay más allá.

Antes del surgimiento del tiempo lineal, Ouroboros giraba sobre nuestra consciencia para poder acceder a los secretos de la Diosa Madre. Pero las culturas mutaron y comenzaron a olvidar…

De la unidad surgió la multiplicidad, de la potencia lo virtual, del espíritu la materia. Y Ouróboros fue dividido en 12 partes. Así, los pueblos de Mesopotamia, Egipto, Judea, Tíbet, India, Persia, China o América aprendieron a leerlo de otra forma: el Zodíaco, la Rueda de la Vida, que a pesar de su complejidad es uno de los símbolos más extendidos por el mundo y la historia, manteniéndose de forma espectacular la constante de las doce subdivisiones, el orden de los signos zodiacales y su arcana relación con los siete planetas.


De hecho, el Zodíaco es un intento de los herederos de la Antigua Tradición por ocultar las enseñanzas de la Diosa Madre dentro de un nuevo símbolo múltiple derivado del anterior, con el objetivo de preservar esas enseñanzas para las generaciones futuras, para aquel que pudiera leer el antiguo lenguaje y retirar los múltiples velos que ocultan lo numinoso.


Y así se abrieron las Doce Puertas del Numinoso Círculo…

Bar-Gal, Gran Guardián del Metal Ancestral

miércoles, 19 de marzo de 2014

Entrevista a LenguaDeCarpa


LenguaDeCarpa responde a las preguntas de Francisco Camero:

Sabíamos que Pylar no es ni quiere ser un grupo de los que se dirían corrientes, pero aun así intentamos atraerlo a un camino, el de la lógica, que oviamente no es el suyo. La idea era explicar por qué su disco Poderoso se alza en my es no sólo una de las mayores anomalías del underground nacional en bastante tiempo, sino también y sobre todo una pieza fascinante que entrega sus recompensas a poco que uno sea capaz de prescindir por completo de esquemas y patrones que ellos, a todas luces, se regocijan en pisotear. Con su música ritual, hipnótica y turbadora, entre el doom metal, los cantos litúrgicos, el ambient ruidista y la improvisación jazzística (también es inevitable acordarse de los Swans más radicales si cabe la redundancia), así como con su intrigante y hermético imaginario de paganismo, religiones antiguas y ciencias ocultas, este inclasificable colectivo de Sevilla, formado por miembros de Orthodox y Blooming Látigo, ha subyugado al druida por antonomasia del rock contemporáneo, Julian Cope.

No es, ni de lejos, el único -pero sí el más célebre- que ha caído rendido ante este realmente insólito y potente debut de férreo anclaje conceptual que ha visto la luz -si esto fuera posible, dada la arcana y hasta acongojante oscuridad de su sonido- dentro del catálogo de Knockturne Records. Precisamente para celebrar el primer aniversario del sello, Pylar actuará mañana en la sala Holländer (calle Uranio 6, Polígono Calonge; 21:30, entradas a 8 euros) junto a Oikos, el proyecto ambient del gijonés Rafael Femiano, del que el sello sevillano le publicó un muy hermoso cassette, Vigilia. Lo que sigue son algunos fragmentos del intento de mantener una entrevista normal, sea esto lo que sea, con Lengua de Carpa, el integrante de Pylar -todos guardan el anonimato- que responde, por petición expresa, vía correo electrónico.

La pregunta más tópica del mundo, pero tan tópica como inevitable: ¿cómo surge el proyecto?

Lengua de Carpa: Pylar surge de la frustración que supone estar sujeto en el día a día por el tiempo lineal. Una concepción temporal que tiene connotaciones religiosas, políticas y económicas muy claras. Si no estás de acuerdo con el monoteísmo, el estado y el capitalismo es imposible ofrecer una alternativa utilizando la construcción del tiempo que estos ordenamientos nos imponen.

Para ello vimos que teníamos que desarrollar un acercamiento a la idea de tiempo basada en lo circular. Y el camino para ello es la magia. Pylar es un acto mágico que en primera instancia se propone devolver el tiempo circular para construir nuestra realidad. Las connotaciones que ello supone son profundísimas. Son los dominios de Ouroboros. No tenemos espacio aquí para extendernos sobre ello.

Hay un aspecto de vuestra música que destaca muy especialmente, que es su dimensión ritual, atávica, incluso prerracional en el sentido de suscitar estados de ánimo que conectan, o esa es al menos mi experiencia con vuestro disco, con todo lo que de intuitivo, visceral o salvaje tenemos todos. ¿En qué medida eso es algo que buscáis conscientemente a la hora de hacer vuestra música y por qué os ha interesado dirigir a Pylar hacia esas coordenadas?

Lengua de Carpa: Si te fijas de alguna manera estás dicotomizando. Racional frente a irracional, intuitivo frente a aprendido, etc. Pylar busca disolver dicotomías.

Nuestro cerebro se presenta con dos hemisferios con funciones separadas, el derecho y el izquierdo. Presentado de manera un tanto burda uno se encargaría de manejar información lógica, procesarla serialmente y establecer proporciones en el pensamiento. El otro hemisferio es el encargado de las sensaciones, la intuición, lo integral y lo totalizador.

En Pylar no buscamos potenciar un hemisferio sobre otro sino aumentar la comunicación entre ambos, romper la membrana entre el bien y el mal, lo espiritual y lo material, la materia y la energía,lo racional y lo irracional, el espacio y el tiempo. Construyendo una realidad en base a falsas dicotomía obtienes un empobrecimiento vital asegurado.


La voz es un elemento realmente fundamental en el disco, esos mantras, esas invocaciones... Siempre está presente. Me gustaría que me comentarais este planteamiento, que asumo que está muy vinculado con los aspectos de la primera pregunta. Pero aun así, dado que el tratamiento de las voces son tan importantes, quería preguntaros por el trabajo específicamente con este recurso...

Lengua de Carpa: No vas desencaminado. Volvemos al concepto de lo circular. La voz en particular y toda nuestra música en general tiene como principal objetivo quebrar la línea recta, doblarla.
En cuanto a la metodología de trabajo de las partes vocales, pues principalmente es de la invocación y posesión. El encargado de las voces ha de invocar primero y dejarse poseer después. Es muy importante saber a qué o a quién se invoca y después obtener el estado de abandono propicio para la posesión.

El imaginario del grupo, y me refiero por supuesto también y fundamentalmente a la música, es muy potente y muy coherente. Y a la postre el aspecto conceptual en un grupo es el resultado de una construcción colectiva, no sólo de una persona, y por eso me interesa saber de qué modo habéis llegado todos juntos al planteamiento de Pylar y qué gustos compartís: me refiero tanto a los grupos que os gusta escuchar como a la concepción misma que tenéis del hecho de hacer música...

Al margen de la música, ¿qué otras fuentes consideráis importantes en vuestra actividad creativa?

Lengua de Carpa: La magia como fuente principal. El estudio del Tarot, la astrología, el conocimiento de las corrientes telúricas, del poder de las plantas, de la numerología, la Cábala, la alquimia y tantos y tantos saberes que son marginados como no racionales, cuando lo cierto es que son saberes que integran los aspectos de lo racional y lo irracional.

Sería  imposible, por ejemplo, hacer uso de la sabiduría alquímica sin usar nuestra vertiente racional. Pero a la vez hay que tener muy desarrollado nuestro lado irracional para  ponerla en práctica.
La magia, la manipulación de simbología, es integradora.

Relacionado con estos últimos puntos, comentadme, por favor, qué puntos de contacto encontráis entre Pylar y los respectivos de los que procedéis, Orthodox y Blooming Látigo; y, ya que estamos, en qué momento se encuentran estos...

Lengua de Carpa: Desde mi posición solo puedo decirte que no hay ningún punto de contacto. Desde la posición de un oyente casual  pues igual sí establecería vínculos. Tendría que hacer un ejercicio de distanciamiento para ello que no quiero realizar en estos momentos.

Otro aspecto llamativo, claro, es vuestra identidad: no sólo por la ropa y las máscaras, sino también, y fundamentalmente, el hecho de que uséis alter egos en las entrevistas. En definitiva, supongo que la pregunta la podría plantear así: ¿por qué decidísteis que Pylar sería, para todos aquellos que no os conozcan personalmente, un grupo de desconocidos?

Lengua de Carpa:Para llevar a cabo nuestra metodología de invocación y posesión es fundamental deshacerse del ego. Sin ello los actos de posesión serían imposibles. Es fundamental borrar  rasgos identitarios como el nombre, el aspecto o la memoria.

El primer ejercicio para borrar la identidad ordinaria y abandonarse a la posesión es reírse de uno mismo. La risa  hace que el ego pase del estado sólido al gaseoso y así los elementos invocados pueden llevar a cabo el acto de posesión.


Vuestro disco está recibiendo hasta el momento y hasta donde yo ha podido ver por ahí, sobre todo en internet, críticas muy, muy entusiastas (y por otro lado de gente más que prestigiosa, como es el caso de Julian Cope). Y yo estoy de acuerdo con todas esas cosas que he ido leyendo desde que salió el disco: es fantástico. Sin embargo, por otro lado pienso que la naturaleza misma de vuestra música es tan radical que inevitablemente es también muy underground. En este sentido, ¿qué pensáis vosotros? Y ¿cuáles son, digamos, vuestras expectativas respecto a la vida del grupo?

Lengua de Carpa: Pues no estoy de acuerdo en que sea una propuesta radical. De hecho el disco como tal es una concesión. Lo ideal es que tuviese una duración de al menos 33 horas para tener un valor mágico completo. En lugar de eso hemos tenido que ceder y presentarlo en un formato que dura aproximadamente 70 minutos. Sin embargo en el disco presentamos claves sonoras y pictóricas para moldear el tiempo y estirarlo y doblar las líneas rectas.

Por otro lado creemos que el disco ha sido un éxito porque obliga tanto al oyente como al que quiere expresar la experiencia de oírlo a plantearse formas de escribir fuera de lo común para relatar dicha experiencia, les guste o no.

Y respecto a las expectativas que podamos tener sobre la vida del grupo, pues no tienen lugar. Plantear ese tipo de expectativas es alimentar el tiempo lineal. Pylar se desarrolla en otro plano temporal en el cual Pylar es  la vez eterno y cambiante.

Sevilla será lo que sea, y gustará más o menos, según también de qué rasgo de su idiosincrasia se hable, pero desde luego lo que sí me parece incuestionable es que se trata de una ciudad con mucha personalidad y con una tendencia bastante fuerte a irse a los extremos de la ortodoxia y la heterodoxia. Me gustaría saber de qué manera pensáis que el hecho de vivir en Sevilla y no en ninguna otra parte se relaciona con la música que hacéis. De la manera que sea: tanto si hay alguna voluntad de dialogar con ciertas señas de identidad o de matizarlas al jugar con ellas en otros contextos (y en este caso el ejemplo de Orthodox y la música de Semana Santa me parece pertinente) o si por el contrario representa quizá un ejercicio de huida emocional del ambiente predominante de la ciudad.

Lengua de Carpa: Nos influye sobremanera residir en el final del Antiguo Mar Interior, en la que fue Nueva Jerusalén, en el extremo Sur de la arcaica cultura Atlántica, en la isla de la Gran Diosa, en el hueco de sus piernas.

Lo que llamas el “ambiente predominante de la ciudad” es algo muy superficial que apenas nos afecta. Es una expresión pobre y atrofiada de lo que realmente es esta urbe. Una ciudad que durante milenios ha sido marcada por actos y objetos de poder y magia, tal como la arquitectura y el urbanismo nos indican, nos afecta queramos o no.

Vivimos en una zona con uno de los conjuntos dolménicos más importantes de Europa. Durante milenios esas fuerzas dolménicas han cargado el territorio de tal forma que los actuales esfuerzos de contrarrestar tales energías resultan vanos. Construir torres o puentes fálicos es inútil, ya que la Tierra los desplazará cuando quiera. Enjaular a las diosas prehistóricas en las iglesias es absurdo, pues estas se escapan cuando quieren manifestándose en infinitas representaciones cotidianas y riéndose de sus captores. Serrarles los cuernos al Dios Cornudo y disfrazarlo con túnicas no es más que un parche, pues las raíces de sus cuernos siguen intactas. Estas son las fuerzas que poseen a Pylar.

Aunque muchos parecen, o eso me ha parecido en ocasiones, se hayan fijado tan sólo en las partes más cañeras y ruidosas de vuestra música, a mí me parece que el disco está lleno de matices, y eso hará, me imagino, que debáis ser muy precisos a la hora de llevar eso mismo al directo. ¿Con qué disfrutáis más y por qué: de la composición y del trabajo en el local y en el estudio de grabación o de los conciertos?

Lengua de Carpa: No sé si disfrutar sea lo que mejor define la experiencia de Pylar. Sí, hay gozo infinito al abandonar el ego, pero experiencias como ser poseído o  dejar atrás  las comodidades a las que el tiempo lineal nos ha habituado  pueden ser duras, aunque muy satisfactorias.
Tanto las grabaciones como las performances, con o sin público, son siempre actos mágicos. Así que no percibimos diferencias significativas. Si las invocaciones y las posesiones son exitosas no nos afecta si hay o no público o si hay alguien grabando.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Historia Oculta de la Música - Los trovadores y el paganismo


¡Recordad!

Recordad los lejanos y orientales ecos, los susurros que volvían a oírse en las tierras cristianas de occidente, aquellos en los que los iniciados reconocían el Legado de la Antigua Tradición.

Pero era tiempo de Cruzadas y los templarios eran depositarios de conocimientos y ritos olvidados y ellos fueron los encargados de preparar el terreno para el Renacimiento europeo. La cruzada de 1147 tuvo una enorme trascendencia para el futuro de la música. La influencia de los templarios se dejó sentir en toda la sociedad. ¿Qué secretos traían del misterioso oriente? ¿Qué escondía la simbología esotérica de los cantos que practicaban bajo la geometría sagrada del Templo de Salomón?


Así se abrieron las puertas a un lenguaje espiritual nuevo, distanciado de las formas de pensar tradicionales, más libre. Los horizontes de la lírica se expandieron para poder expresar una nueva manera de entender los sentimientos y así surgió un nuevo arte y los Trovadores hicieron su aparición. Y ellos fueron los herederos de parte de la antigua tradición que volvía a occidente, tras una ausencia de milenios, gracias a los templarios.

Así, los Trovadores comenzaron a cantar y a alabar a la ancestral Diosa Madre y comenzaron a difundir enseñanzas largo tiempo olvidadas. Una nueva batalla de la larga guerra entre el antiguo espíritu y la nueva fe  se desataba en Europa. Trovadores, troveros y maestros cantores, Alfonso X el Sabio y sus Cantigas... el espíritu de la madre inundaba de nuevo el corazón de la tierra donde nació.



Y la Iglesia debía responder a los peligrosos saberes que volvían para iluminar las cortes del viejo continente. Y el Gótico alzó los templos de dios hasta alturas increíbles. Y allí Leonin y Perotin inundaban la sagrada forma del templo buscando los misterios ocultos en el tono, un conocimiento que se había transmitido desde tiempos inmemoriales.

Y así, la batalla entre música sacra y música profana continuaba...

Bar-Gal
Gran Guardián del Metal Ancestral

sábado, 21 de diciembre de 2013

¡Oh, Nanna!


Los miembros de PYLAR visitaron in illo tempore un ancestral dolmen construido hace más de cuatro mil años. En este sempiterno Lugar de Poder, LenguaDeCarpa y Bar-Gal volvieron a realizar una antigua y olvidada ceremonia para despertar las fuerzas telúricas que yacen dormidas desde los Tiempos Remotos.

Nuestra Diosa Madre se elevaba en el cielo. La danza comienza para regresar al útero y volver a nacer... volver a renacer... y así conocer... y así reconocer. Los cánticos del monje Rasputín en lenguas preindoeuropeas invocan arquetipos sonoros que solo el iniciado puede contemplar en toda su magnitud.

Avanza. Avanza y Recuerda. Nuestra madre clama y acudimos a la llamada. Contempladla. Contempladme. Porque yo soy El Más Anciano de los Errantes...



lunes, 9 de diciembre de 2013

Historia oculta de la Música - Leoninus, Perotinus y el Renacer de la polifonía


¡Recordad!

Recordad aquel tiempo en que la musica mensurabilis nació.

Al mismo tiempo que los templos en la Europa Occidental comenzaban a elevarse hacia el cielo como nunca lo habían hecho, la música comenzó a elevarse a su vez de una manera ignota hasta entonces. Las catedrales se elevaban y así hacían también las voces de los que elevaban sus espíritus dentro de ellas. Pero, ¿fue la arquitectura la que elevó a la música o fue la superposición de voces la que alzó las bóvedas catedralicias y las portentosas vidrieras anunciando un período donde la luz volvería a iluminar las oscuras edades?


Nos encontramos en el S. IX y el Renacimiento Carolingio comienza a tejer su influjo en el ámbito musical. El numinoso documento llamado Musica Enchiriadis supone el comienzo de un proceso donde intenta recuperarse para la Iglesia un modo de hacer música abandonado hace mucho por el ámbito sagrado que en Europa solo pervivía en el paganismo que dio origen al movimiento trobadoresco, cuando el primer milenio de la Era Común había sido completado.


Existía en lo más profundo de un denso bosque un lugar de poder donde los Druidas invocaban a la Diosa Madre. Mucho tiempo después se elevó allí un templo cristiano que cuatro veces fue elevado y cuatro veces fue quemado. Cuando se elevó la quinta y definitiva vez pudo contemplarse aquel mágico edificio que contiene la fuente secreta del poder druida en su interior: la Catedral de Chartres, donde la geometría sagrada de los tiempos antiguos volvió a renacer gracias a los saberes que volvían del portentoso e inmemorial Oriente.

Así, la música tuvo que responder a la llamada. Lo que se reflejaba en la nueva arquitectura sagrada debía ser cantado. El Magister Leoninus, fue el elegido y compuso un arma alquímica de un poder absoluto: El Magnus Liber Organi.


Pero las catedrales seguían elevándose, quizá empujada por las nuevas alturas también alcanzadas en la música, y apareció así el sucesor de Leoninus, el Magister Perotinus, para llevar las oscuras enseñanzas inmersas en el Gran Libro del Órgano aún más allá... añadiendo a la polifonía a dos voces una tercera e incluso una cuarta.

Perotinus utilizó para este Acto de Poder una escala temporal que pocas veces ha sido igualada, extendiendo las melodías del canto llano y cruzándolas en un frondoso nuevo tejido: el contrapunto, donde las melodías batallan nota contra nota en una épica batalla de proporciones colosales como respuesta a la iluminación que bañaba los nuevos templos de dios. La música reflejaba entonces algo que solo se recuerda de los tiempos antiguos: la inmovilidad, un arquetipo olvidado, el símbolo sonoro utilizado por los antiguos para comunicarse con los dioses donde las quintas y las octavas se utilizaban para simbolizar a la eternidad fecundando al tiempo sagrado.


Pero la batalla se fraguaba en la distancia y los secretos que cantaban los trobadores, ecos de los tiempos remotos, se cernían sobre la Europa cristiana...

Bar-Gal
Gran Guardián del Metal Ancestral


martes, 3 de diciembre de 2013

Historia Oculta de la Música - in illo tempore...


¡Recordad!

Recordad aquel tiempo en que los estilos y los usos de la música eran fijos, inmutables, eternos. Esto era así desde los albores de la humanidad. En aquel tiempo los músicos eran artesanos del sonido y la música no tenía sentido por sí misma, no se practicaba música si no era para cumplir una función sagrada, para repetir el acto supremo de la trascendencia, para viajar al tiempo sagrado, aquel donde somos eternos.

La música estaba en aquel tiempo fijada a la plegaria, a la danza y al canto y se practicaba para usarse y no para contemplarse.


El alimento de la música en esos tiempos remotos era la memoria, aquella que bebe de la profunda tradición oral y que se ha perdido en su mayor parte.

Cuando surgen las llamadas primeras civilizaciones, Egipto y Sumer, y se da comienzo a la Historia la música dejó de recordarse acudiendo a la memoria y comenzó a escribirse en la Piedra. El interior de las pirámides, la tablillas sumerias, el Epitafio de Seikilos...



En la Edad Antigua comenzó un proceso que desembocó en el surgimiento de una anomalía histórica: la música occidental.

En el próximo capítulo de la Historia Oculta de la Música hará aparición un nuevo ser que llevaba un tiempo vislumbrándose en el Arte: el AUTOR. Su aparición cambiaría la historia del mundo para siempre...

¡Recordad!

martes, 19 de noviembre de 2013

El Numinoso Círculo Atlante


En el Tiempo de los Ancestros existían fuerzas secretas que la humanidad ha ido perdiendo.  Una de ellas era la música que, como manifestación de lo trascendente, formaba parte de lo que hoy se conoce como Magia. Esta Música era invocada por aquellos que conocían sus más ocultos secretos y su numinoso e inmenso poder.

Los templos megalíticos fueron alzados gracias a los druidas que conocían cómo dominar a la Piedra a través del canto y la música, antiquísimo saber procedente del Neolítico que se usó en la Antigüedad para construir monumentos como las grandes pirámides egipcias o los zigurats sumerios. Nos encontramos en el mundo de la Magia, en la Inmateria, donde las leyes que lo gobiernan obedecen a un estado de cosas más elevado y donde el sonido como elemento mágico juega un papel trascendente.

Con el paso de los siglos, este arcano saber fue cada vez más apartado. La espiritualidad desaparecía del mundo a medida que este se centraba en el mundo físico y material. Los antiguos dioses y diosas fueron cayendo en el olvido. El saber de los Mitos fue ignorado y el poder del sonido, la magia secreta oculta en la música, cayó en el Abismo del Tiempo. Pero hubo algunos que mantuvieron con vida el espíritu de los grandes Arcanos. Los iniciados guardaron la clave para desvelar dónde yace aún ese antiguo y numinoso poder y formaron el Numinoso Círculo Atlante.


Los miembros de PYLAR han comenzado su discipulado y han sido iniciados en los secretos de las Artes Antiguas. El Numinoso Círculo Atlante nos ha encomendado una misión. Nos han elegido entre los que debemos alzar el PYLAR sobre el que debe volver a sonar la música-largo-tiempo-olvidada.
La música aún contiene restos, trazas de su antiguo poder. PYLAR rastreará a través del Tiempo los residuos del conocimiento pagano entre la Música de todas las épocas y abriremos un puente que nos lleve de nuevo a la música-poder.

PYLAR no existe en el mundo físico. Se manifiesta a través de sus miembros que son discípulos del Numinoso Círculo Atlante. Su música refleja las sombras del esplendor de la ancestral Música de las Esferas. Esas sombras contienen parte de la magia original del Sonido Sagrado que permitía alzar las puertas eternas tras las que se haya lo que lleva largo tiempo sin ser observado.


El Numinoso Círculo Atlante da la bienvenida a todos aquellos que quieran trascender su existencia atravesando las Siete Puertas. La llamada del Tiempo Sagrado ha sido contestada por PYLAR. Vosotros, compañeros de discipulado, deberéis decidir si queréis acompañarlos en el viaje y entrar a formar parte del Numinoso Círculo Atlante. Adelante, compañeros de discipulado:

pylartheband@gmail.com

lunes, 11 de noviembre de 2013

El renacer de la música especulativa


El mito es el origen de todo. Los orígenes de la música también se encuentran dentro del mito. En el tiempo sagrado, la música ha permanecido inmutable. La naturaleza nos deleitaba con su inagotable riqueza de sonidos cuya manifestación más excelsa y poderosa era la música que pocos podían oír: la música de las esferas, aquella que se escuchaba a través del Tercer Ojo.

Desde que esta música resonaba en el interior de todos nosotros el ser humano ha recorrido un largo y cada vez más oscuro camino. Dio la espalda al tiempo y al espacio sagrado y dejó de oír la música de las esferas, aquella que permitía trascender la existencia, aquella que tenía un poder tan inmenso que ahora es inimaginable. Los mitos fueron enterrados, les dimos la espalda y ya no queríamos oírlos. Eso ha tenido un precio y la experiencia musical, al negar su verdadera naturaleza, se ha ido empobreciendo hasta casi desaparecer como acto trascendente… como lo que siempre ha sido: magia… el poder más absoluto que haya existido.


Pero el tiempo y el espacio sagrados siguen existiendo. En los templos de piedra aún se escuchan los Ecos del Tiempo. En aquel tiempo… aún existe aquel poder, aquella magia: la música de las esferas, aquella que yace dormida en nuestro interior, latente, esperando que volvamos a oírla. A partir de ese período llamado “Renacimiento”, la manera de crear, interpretar y oír música fue olvidando cómo invocar sus poderes que en consecuencia quedaron ocultos. Muy pocos conseguían mantener viva la llama del mito y lo han hecho hasta la actualidad donde ésta está casi extinta.


PYLAR ha vuelto desde el Abismo donde fue enterrado y su misión es que el legado no se pierda para siempre. De las ruinas del tiempo sagrado nos alzamos para contemplar aquello que lleva largo tiempo sin ser contemplado. Los Templos Antiguos permanecen olvidados y en ruinas. 

Nosotros, PYLAR, lucharemos junto a aquellos que quieren devolverles su esplendor original y para eso hemos regresado. Nosotros volveremos a alzar el Pylar cósmico, aquel que debe sustentar toda la existencia futura y para eso hemos regresado. Ese Pylar se alza, poderoso, dentro de todos nosotros. ¡Contempladlo y volved a oír la Música de las Esferas